Lineamientos para el envío de las ponencias
CRITERIOS |
||
Título |
Debe respetar (Mayúsculas/minúsculas; en negritas y centrar texto) fuente Times New Roman, 12 |
|
Mesa |
Se establece congruencia entre mesa y título. |
|
Autores |
4 autores máximo, debe incluir: último Grado de estudio, Nombre (s), Apellido paterno, Apellido Materno, iinstitución a la que pertenece, correo electrónico y número telefónico de contacto con clave lada y lugar de origen, Times New Roman 12, en negritas. |
|
Currículum abreviado |
Media cuartilla por autor/participante, fuente: Times New Roman 12, incluir foto actualizada. |
|
Estructura de tablas y gráficos |
Con una extensión de 10 cuartillas, debe estar en formato Word, interlineado 2.0, alineado a la izquierda, márgenes de 2.5 (superior, inferior, izquierdo y derecho) y numeración al final centrado de la página, fuente Times New Roman 12. Tablas y Figuras deben enumerarse con arábigos, con base en el orden de presentación en el texto, acompañadas de un título claro y preciso como encabezado. Es posible utilizar notas si así se requiere. Si el material fuera tomado de otro autor se debe dar crédito a la fuente original. Además de insertarlas como imagen en el texto, también se deben añadir como archivos separados al enviarlos. En el caso de tablas, gráficas etc. Deberán enviarlos en archivos editables. Los títulos de los cuadros y tablas van en la cabeza y sin punto final. Numerar el material gráfico (mapas, fotos, gráficos) como: Figura 1, Figura 2 o Imagen 1, Imagen 2. El material gráfico deberá cumplir con los siguientes requisitos: • En blanco y negro y/o a color • En resolución de cuando menos 300 dpi, • Tamaño no mayor a 20 x 26 cm, • Formato JPG, TIFF, PNG • Los mapas deben llevar siempre coordenadas, escala gráfica y leyenda que identifique su contenido. |
|
La ponencia debe ser inédita |
Resultado de una investigación teórica o empírica en curso o concluida con hallazgos parciales o finales, tesis, proyectos académicos o reflexiones de experiencias. |
|
Resumen
|
En este apartado se expresa lo relevante de la aportación, considerando objetivo, método y resultados relevantes. (Extensión máxima 250 palabras) fuente Times New Roman 12. |
|
Palabras clave |
Máximo 3 términos que resuman el contenido de la ponencia. |
|
Introducción
|
Descripción del contenido de la investigación, así como de la estructura del artículo. Incluir el objetivo y el problema de investigación, fuente Times New Roman 12. |
|
Referentes teóricos. |
Sustentar teóricamente la posición asumida por el investigador derivada de la revisión documental realizada, considerando estudios similares al tema abordado, Times New Roman 12. |
|
Problema
|
Enunciar la situación problemática abordada de forma clara, indicando su origen, antecedentes e importancia según las dimensiones de magnitud, prioridad y vulnerabilidad, Times New Roman 12. |
|
Metodología
|
Describir el procedimiento utilizado para desarrollar la investigación, fuente Times New Roman 12. |
|
Resultados |
Destacar los resultados relevantes, producto de la investigación realizada, incluyendo el análisis respectivo, fuente Times New Roman 12. |
|
Conclusiones |
Describir las conclusiones relevantes derivadas de la investigación, fuente Times New Roman 12. |
|
Referencias |
Las fuentes o citas deben estar en formato APA 7ª Edición. |
|
Extensión máxima de las ponencias es de 10 a 15 cuartillas |
La extensión máxima de las ponencias es de 10 a 15 cuartillas considerando resumen, gráficos, cuadros, referencias bibliográficas y cualquier anexo. Se debe enviar en formato Word extensión (doc, docx). |
Lineamientos para el envío de talleres
Requisitos generales del taller
- Título del taller
- Claro, conciso y representativo del contenido.
- No mayor a 15 palabras.
- Resumen del taller (Abstract)
- Extensión de 150 a 300 palabras.
- Debe incluir: objetivo general, temática central, metodología y resultados esperados.
- Redacción formal, sin errores ortográficos.
- Objetivo(s)
- Específicos y medibles.
- Coherentes con el perfil del congreso.
- Justificación
- Relevancia del taller en el contexto académico, científico o social.
- Pertinencia con la temática del congreso.
- Público al que va dirigido
- Especificar si es para estudiantes, docentes, investigadores, público general, etc.
- Nivel de conocimientos requeridos.
- Duración y logística
- Duración total del taller (de1 a 2 horas).
- Número máximo de participantes.
- Metodología
- Enfoque activo y participativo (ej. ABP, aprendizaje colaborativo, resolución de problemas).
- Descripción detallada de las actividades y recursos.
- Requerimientos técnicos y materiales
- Espacios físicos (salón, auditorio, laboratorio).
- Recursos tecnológicos (proyector, computadora, internet).
- Materiales didácticos (hojas, marcadores, kits, etc.).
- Perfil del ponente o tallerista
- Nombre completo, institución, formación académica.
- Trayectoria o experiencia relevante con evidencia (breve CV o semblanza de 5 a 10 líneas).
- Resultados esperados / productos
- Competencias o aprendizajes adquiridos.
- Productos concretos (presentaciones, prototipos, estrategias, herramientas, etc.).
- Evaluación del aprendizaje
- Estrategias para medir el logro de objetivos (rúbricas, encuestas, productos, etc.).
- Formato de entrega
- Documento en Word.
- Estructurado conforme a la convocatoria.
- Entregado en tiempo y forma (vía correo electrónico, sistema de registro, etc.).